En fechas recientes un reducido grupo de practicantes de España, Francia, Japón y EEUU se han dado cita bajo los cerezos en flor, en las montañas de Fukui Ken, para un seminario intensivo de bujutsu de Koka, impartido por Murata Sensei, maestro de esta tradición.
En el bujutsu de Kôka podemos encontrar una serie de escuelas tradicionales entre las que destacan Shinden Fudo Ryu Yawara, Jyosui Ryu Shinto Gunden, Izumoshin Ryu o Ichi Jyo Ho Koppojutsu; este seminario se ha centrado principalmente en las familia técnicas Sekiguchi y Toda. Procede aclarar que el conjunto técnico denominado Sekiguchi que integra este sistema marcial (concretamente Sekiguchi Yawara, Sekiguchi Tachidori, Sekiguchi Hanbo y Sekiguchi Kagibo) no tiene relación directa con las célebres y respetadas escuelas Sekiguchi Ryu Jujutsu ni Sekiguchi Ryu Battojutsu.
El seminario, de una semana de duración, concluyó con una demostración técnica en el templo Tenshin Sama de Wakasa.
Hoy hemos tenido la oportunidad de hablar con Juan Liarte, coordinador del grupo de estudio de Cartagena, sobre estas tradiciones marciales.
B.- A pesar de la poca inclinación de las escuelas de Kôka a publicitar sus actividades y de la prohibición de rodar videos con sus técnicas, esta escuela empieza a ser conocida en occidente ¿Qué relación existe entre Kôka y el sistema NINDO?
J.L..- La relación es la persona de Jinichi Kawakami sensei. Por lo demás se trata de dos transmisiones diferentes, aunque innegablemente conectadas. Una cosa es la transmisión de un conjunto de escuelas y/o tradiciones de artes marciales y otra es el NINDO, que es una forma de transmitir los aspectos más educativos del ninjutsu en la sociedad actual (no incluye, por ejemplo, ni venenos ni explosivos).
B – Es verdad que importantes autores e instructores del entorno de las artes marciales critican sistemáticamente y con dureza todo lo relativo a las tradiciones ninjutsu, normalmente alegando la ausencia de prueba histórica (por otra parte razonable considerando la naturaleza de las actividades shinobi) en cuanto a la autenticidad de las mismas. ¿Piensa que la presencia de tradiciones ninjutsu en esta escuela es un obstáculo para obtener el respeto y reconocimiento de otras escuelas?
J.L.- En mayor o menor medida el conjunto de conocimientos que hoy llamamos ninjutsu está presente en la mayoría de koryu bujutsu, o lo estaba originalmente. Tenshin shoden katori o Sekiguchi ryu Battojutsu son sólo dos ejemplos de muy respetadas escuelas de Koryu Bujutsu con ninjutsu en sus densho. Es cierto que la documentación histórica sobre bujutsu es amplísima y no comparable a la poca que tenemos en materia de ninjutsu; sin embargo, me gustaría recordar que la ausencia de prueba no es prueba de ausencia.
Recientemente tuve la oportunidad de hablar sobre ninjutsu con Yamada Toshiyasu sensei, 17 Soke del Sekiguchi Ryu Battojutsu; su percepción acerca del Koka ryu me pareció muy interesante, pues me contó que eventualmente el Iga Ryu llegó a ser una tradición respetada (sin duda en conexión con la entrada de Hattori Hanzo al servicio de Matsudaira Motonobu, los hechos posteriores al incidente de Honnoji y la conversión del shinobi de Iga en oniwaban, onmitsu y metsuké del Shogunato) mientras que el Koka ryu había mantenido la fama de facción indómita y cruel. La verdad es que estudiando las técnicas del Koka ryu (y conociendo su secular independencia de todo poder oficial) se entiende un poco esta reputación.
En conclusión, el mundo de las artes marciales japonesas y aún más del ninjutsu es todavía muy desconocido y mal comprendido en occidente; preocuparse de lo que opinen otros –aunque sean buenos amigos- no es lo más útil que podemos hacer, aunque siempre es interesante escuchar sus puntos de vista, por supuesto.
B.- ¿Cómo definiría el sistema de bujutsu de Kôka?
J.L..- En primer lugar, se trata de un sistema muy amplio y variado: Kusarigamajutsu, combate cuerpo a cuerpo, katana, baston bo, jutte, …. La sensación que me queda tras practicarlas durante unos años es que se trata de disciplinas que tienen su origen, en su mayoría, en distintos grupos de guerreros de la Región de Koka: ashigaru, jisamurai e incluso akuto (forajidos). Las personas que conocemos como fundadores probablemente fueron en realidad codificadores de protosistemas marciales preexistentes.
La coincidencia en Kôka y su estudio conjunto durante generaciones probablemente ha generado pequeñas mutaciones, de manera que se han producido confluencias técnicas indiscutibles.
B – ¿Veremos una gran eclosión mundial de esta disciplina?
JL – No lo creo. Se trata de una disciplina minoritaria, adecuada sólo para quienes sientan una inclinación muy especial. Sus contenidos no pueden transmitirse a muchas personas al mismo tiempo, no hay videos ni dinero o gloria personal a ganar, ni merchandising … ni siquiera hay voluntad de crecer; sí que la hay de preservar la escuela para la siguiente generación, pero siempre será a través de muy pocos estudiantes muy comprometidos.